Macrotendencias de la Sociedad de Consumo: Especial para Colombia.
- @jorgemcaceresr
- 27 ene 2017
- 5 Min. de lectura

Las macrotendencias de la sociedad de consumo son comportamientos que tienen en común gran parte de la población a nivel mundial y que se ven reflejados en la adquisición de bienes y servicios. Estás tendencias permiten predecir el comportamiento del mercado y varían de acuerdo a los cambios sociales, políticos y económicos a nivel mundial; por esto, es importante que la estrategia de marketing esté alineada con estas macros, ya que seguramente le va a permitir aumentar su cuota de mercado. Cuando se dice que una tendencia es macro, es porque afecta tanto a los países de Asia, como a Latinoamérica. Que pueden observase tanto en Moscú como en Barranquilla.
MACROTENDENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE MAYOR IMPACTO EN COLOMBIA
1. Go Green (La Ola Verde):
Se refiere a todo relacionado con el cuidado de la naturaleza. Edificios amigables con el medio ambiente, proyectos de ley que favorecen el cuidado de la naturaleza, medios de transporte que buscan reducir las emisiones de CO2, etc. En Colombia, es común que en cada departamento exista al menos un municipio que promueva el Eco-Turismo, donde los turistas tienen la oportunidad de ir a ríos, escalar montañas o, incluso, cosechar verduras y ordeñar vacas.
Otros ejemplos serían la prohibición de las bolsas plásticas pequeñas o el esfuerzo que se está haciendo para que los usuarios dejen de usar pitillo y reciclen las tapas de los envases. Hoy día es casi que una obligación promocionar una campaña o una fundación verde. Las personas se sienten identificadas con la causa y consideran que no importa pagar un poco más, con tal y puedan aportar para salvar el planeta.
2. Well Being (Bienestar):
Es buscar algo que nos haga crecer como personas. El bienestar se compone de cinco dimensiones: calidad de vida, salud, libertad de elegir y de hacer, buenas relaciones sociales y seguridad. En Alemania, los productos que son orgánicos, es decir que no llevan químicos ni han sido genéticamente manipulados, llevan la marca BIO que los certifica como comida saludable. En Colombia, existe también una tendencia de los jóvenes a hacer free lance o a emprender su propio negocio porque consideran que estar en un escritorio ocho horas diarias para ganarse entre uno o dos salarios mínimos no es calidad de vida.
3. Stressed Out (Fuera el Estrés):
Es liberar todo el estrés, alejarse del ruido, de la contaminación, del ajetreo del día a día. Aunque parecido al Well Being, se diferencia en que el estrés en sí lleva una connotación negativa. El bienestar es querer estar mejor, el stressed out es querer no sentirse mal. Por eso no es raro que ahora exista una mayor iniciativa para hacer actividades como yoga o meditación, o que ahora las peluquerías se llamen salones de belleza y que en su fachada diga en letras doradas “spa”.
4. Hiperconectividad:
Es la tendencia a estar todo el tiempo conectado a internet, ya sea a través del móvil, o de la tabla, o el computador portátil. Poder compartir las fotos, decir dónde estamos, hablar con otras personas en cualquier parte del mundo en cualquier momento. Hace pocos días estuve en el restaurante de un amigo y cuando fui a subir una foto con él en su restaurante, google no tiene registrada su ubicación, pero si las de los otros locales que estaban al lado del de él. Perdió publicidad gratuita y los locales de al lado si la aprovecharon.
5. DIY Health (“Hágalo Usted Mismo” – Cuidado de la salud):
Se refiere a la utilización de aplicaciones móviles diseñadas para cuidar la salud de las personas sin necesidad de que haya un médico o un instructor involucrado. Un buen ejemplo de esto es la alianza entre Apple y Nike para lanzar el Apple Watch Nike+, que es un reloj inteligente que se conecta con el celular y que brinda todas las estadísticas cuando corres, desde la cantidad de pulsaciones por minuto, hasta cuál es tu música preferida para correr.
6. Dealer Chic (Cazadores de Precios):
Ésta la han entendido muy bien las aerolíneas. Es la tendencia de las personas a buscar siempre el mejor precio, a comprar en promociones, a no quedarse solo con el valor que diga una agencia, sino seguir cotizando y sacar el máximo costo-beneficio. Los buscadores de vuelo como aviatur.com o despegar.com, son muy buenos ejemplos de éstos, donde su promesa de valor es conseguir el precio más barato siempre.
7. Living The Experience (Vivir la Experiencia):
Es buscar en un producto o un servicio una experiencia sensorial nueva o diferente. El Cielo, es un restaurante en Medellín donde se practica la gastronomía molecular, buscando combinar la comida tradicional colombiana y la neurociencia. Pueblos como Minca, al pie de la Sierra Nevada, también han sacado provecho de esta macrotendencia, donde en todo el trayecto de caminata a través de la montaña hay fincas de café, hostales, ríos, flora, fauna y, además, una diversidad cultural bastante marcada, ya que la mayoría de caminantes son extranjeros.
OTRAS MACROTENDENCIAS

Por último, existen otras macrotendencias de las cuales la sociedad colombiana está empezando a aprender, como por ejemplo la realidad virtual, con la cual Samsung está buscando captar un nicho de mercado en el país. Esta macro consiste en hacer que las personas, a través de la tecnología, sientan que están en otro sitio o haciendo alguna actividad como estar en una montaña rusa, o caminar con focas.
Otro ejemplo es el e-commerce o comercio virtual, como las páginas de Rappi o Mercado Libre, que consiste en usar las plataformas virtuales para comprar desde productos básicos de la canasta familiar, hasta vehículos o viviendas. El e-commerce se ha vuelto muy popular en todas las industrias, pero en especial está siendo muy cotizado por micro-emprendedores que quieren vender sus productos artesanales. Las redes sociales como Facebook o Instagram ya lo entendieron y están dando la oportunidad de ofrecer productos y hacer transacciones en línea; sin embargo, los bancos todavía no han sabido aprovechar esta tendencia de los micro emprendedores, pero intuyo que el primero que pegue, va a ser el que pegue más fuerte, y veo al Banco de Bogotá cada vez más en esa ruta.
CONCLUSIÓN Y PENSAMIENTOS FINALES
En conclusión, las macrotedencias son una forma de brindarle valor a una marca o a un producto. Quien no este alineado con alguna de estas, difícilmente logrará diferenciarse en el mercado.
Ahora bien, no estoy prediciendo el desplome de la economía colombiana, sino más bien me gustaría proponer el aprovechamiento de estas tendencias como un elemento que le da valor a una marca o producto. Y, además, también extiendo la invitación a las PYMES a que hagan investigación de mercados centrada en el cliente ya que, si bien existen comportamientos semejantes en todo el mundo, también los hay particulares para ciertos nichos o ciudades, los cuales, si se llegaran a entender de manera sistemática y a profundidad, podrían ser de un valor altísimo para la estrategia de marketing de la compañía.
Comments