Qué es la psicología: Aprendiendo a entender el comportamiento humano (Parte I).
- @jorgemcaceresr
- 2 nov 2016
- 3 Min. de lectura
Me han llamado de muchas maneras, “doctor”, “médico”, “brujo”, “loquero”, e incluso me han jugado la clásica broma de “a ver ¿qué estoy pensando?” o la que más me gusta escuchar “usted es psicólogo, psicoanalíceme”. Bueno, no es tan sencillo. Para psicoanalizar se necesita de un entrenamiento específico en psicoanálisis y luego en psicoterapia, es decir, como estudiar 10 años más para poder hacer lo que me piden y en lo personal, apenas tengo 26 y el psicoanálisis no es mi área de estudio favorita de la psicología, aunque me gusta ver la cara de confusión de la gente cuando les digo que su “problema mental” radica en una falla en la etapa anal. La psicología sí se basa en entender y trabajar con seres humanos, pero va más allá de lo que dicta el conocimiento popular.
Como tal, la psicología se define como “el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales” (Papalia), es decir, el primordial objetivo es comprender el funcionamiento humano, cómo piensan y actúan los individuos. Con base en esto, es fácil suponer que si una persona entiende cómo funciona la otra, le va a poder ayudar con sus problemas emocionales; asimismo, también es fácil suponer que si alguien posee este conocimiento es absurdo que se deprima, o que tome decisiones apresuradas, o se deje llevar por sus emociones y cometa barbaridades; sin embargo, se puede decir lo mismo de un contador que terminó en quiebra o de un abogado que resultó en la cárcel. Errare humanum est, y más aún cuando su material de trabajo son otros humanos iguales a sí mismos.
PARA QUÉ SIRVE UN PSICÓLOGO.
Al conocer el funcionamiento del ser humano, el psicólogo está en la capacidad de crear estrategias que logren reforzar o modificar la conducta, es decir, que puede desarrollar propuestas para mejorar el potencial de las personas en diferentes aspectos. Por ejemplo, si un cliente quiere que su equipo de trabajo logre el porcentaje deseado en sus indicadores anuales, o si una institución educativa desea disminuir el índice de deserción escolar, lo mejor será contactar a un psicólogo organizacional o educativo.
En la carrera de psicología como tal, la parte clínica -que es la más cercana a la terapéutica, aunque no son lo mismo- está enfocada a tratar con problemas mentales de grueso calibre por llamarlo de alguna manera; esto es, a trabajar problemas relacionados con depresiones constantes o permanentes, casos de violación, adicción a drogas, TDAH, anorexia, bulimia, en fin.

Otro aspecto importante a resaltar, es que estamos en la era de la “comida rápida”. Queremos todo al instante, que funcione de maravillas y nos deje satisfechos al menor costo. Sin embargo, vale la pena aclarar que una consulta psicológica se demora alrededor de 45 minutos, dependiendo de la institución y del psicólogo (las EPS en Colombia dan un estimado de máximo 20 minutos por paciente y solo tiene derecho a cinco sesiones), y que además se requieren de varias sesiones -por lo general entre cuatro y siete- para lograr saber cuál es de verdad el problema que presenta la persona. Y conocer el problema es el primer paso para empezar a trabajar en la solución, que a la larga solo podrá ser satisfactoria dependiendo de la voluntad y empeño que ponga el usuario.
Entonces, si usted tiene un problema ¿a quién debe buscar? Eso depende. Si hoy amaneció
triste, o si se siente muy ansioso porque se avecinan los exámenes, o tiene estrés de tanto trabajo acumulado en la semana, lo mejor es que llame a su mejor amigo y le cuente lo que le está pasando. Es lógico, es su mejor amigo, es una persona que lo conoce desde hace bastante tiempo, que sabe cómo asimila usted las situaciones y que es capaz de brindarle una solución sabia y acorde a sus necesidades. A lo mejor y lo único que necesita es un desinhibidor del sistema nervioso central (por ejemplo, una cerveza) que logre que usted se relaje tanto muscular como mentalmente. Si el problema persiste, mejor busque un psicólogo, preferiblemente uno particular, no de su EPS. No demerito la calidad del profesional, sino los reglamentos de la institución.
CONCLUSIÓN Y COMENTARIOS FINALES.
En conclusión, un psicólogo va más allá de lo que dicen las personas del común. Su principal conocimiento es el funcionamiento humano físico y mental con el cual puede generar estrategias que permitan desarrollar el potencial de las personas con quienes trabaja. En dado caso de que presente algún problema grave, lo mejor es acudir a un psicólogo; sin embargo, es necesario entender que la solución no vendrá al instante y va a requerir de un esfuerzo grande de su parte. Los psicólogos, son más que “loqueros”, son personas capacitadas en conocer y entender al ser humano.
Comentarios