Luchando Contra Gigantes
- @jorgemcaceresr
- 30 nov 2014
- 6 Min. de lectura
Emprender no es cosa fácil y definitivamente no es para todo el mundo. De pronto hay personas como mi vecino que llevan más de 20 años en la misma empresa esperando jubilarse, con un sueldo promedio bajo. O hay personas como mi hermano, que saben que ser empleado es en realidad trabajar para aumentar la fortuna de alguien más.
Hace un par de días tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de Expogestión Caribe 2014 donde el periodista, escritor, sociólogo y definitivamente el conferencista de moda a nivel mundial, Malcolm Gladwell, quiso contar lo que las investigaciones más recientes han demostrado acerca del emprendimiento y la innovación. Cabe resaltar que lo más admirable de este señor no es solamente su capacidad intelectual y de análisis, sino la manera en que cuenta historias que despiertan en el público sentimientos comprendidos entre intriga y pasión.
Su conferencia la tituló “Luchando contra Gigantes” y a mi parecer fue bastante acertada porque son muchos los “gigantes” que nos acechan a diario no solamente como individuos, sino como sociedad. Las multinacionales, las franquicias, la tradición, la ciencia, la cultura, la familia, los traumas, el inconsciente, los miedos, etc., son de esos gigantes de los que habló Gladwell a través de las historias de Malcolm McCLean, los empresarios de IKEA, la emisora radial RCA, entre otras.

Gladwell, afirma que existen tres elementos que determinan el éxito del emprendedor: 1. La personalidad, 2. La capacidad de replantear el problema, y 3. La necesidad de urgencia.
La personalidad está compuesta por el carácter, el tipo de estructura, la forma en que el individuo toma sus decisiones y la manera en que dirige su vida. Malcolm McLean, afirma Gladwell, es un tipo tosco, rudo, serio, es alguien que no necesita de la aprobación de los demás para arrancar a formar sus proyectos. Este señor en su época, que oscila más o menos por los años 30 en Estados Unidos, sabía lo que quería hacer y estaba dispuesto a lograrlo. De manera inteligente claro está. Él comenzó transportando gasolina de una estación de servicio a otra y según avanzaba en su vida laboral, fue adquiriendo más vehículos y más contratos, hasta que tuvo una flota de 100 camiones a su nombre trabajando a lo largo y ancho del país. Tres características de McLean:
Abierto a nuevas ideas, no teme innovar, es creativo y capaz de romper
Es consciente de la realidad, disciplinado, serio en sus cosas, está siempre pendiente de la meta y lucha hasta el final para conseguirla, es persistente.
No le importa que el resto de la gente esté de acuerdo o no con él.
ELEMENTOS DETERMINANTES DEL ÉXITO DEL EMPRENDEDOR.
Para este tipo de personas es muy importante ser rebelde, y Gladwell pone el mejor ejemplo: “Es no hacer lo que todo el mundo espera que hagas. Es ver a la mujer más hermosa de la fiesta, tener la oportunidad de acostarse con ella y ¡NO hacerlo! Deja que los demás piensen que estás loco. Si deseas cambiar algo, debes cambiarlo todo”. Es ser capaz de romper paradigmas, si quieres más dinero no es solamente producir más para vender más. Significa despertarte más temprano, cambiar la cultura de tus colaboradores, movilizar tu oficina para que todo a tu alrededor también se movilice. Y para eso es necesario carácter.
El segundo punto, la capacidad de replantear el problema, se refiere a esa forma en que se analiza una situación. IKEA es una empresa de muebles de origen sueco cuyo negocio consiste en fabricar muebles planos, listos para que sean los mismos usuarios quiénes los ensablen. IKEA tenía un problema para la época de su fundación (1940 aproximadamente), existían muchas empresas de todos los tamaños ofreciendo lo mismo que ella, sin embargo ellos tuvieron una idea bastante revolucionaria en su momento. En aras de ahorrar dinero en el costo del producto para que a su vez se disminuyera el precio de venta, IKEA decidió no armar los muebles, así de sencillo. Tuvieron la visión de un negocio donde se podía ahorrar en el operario que instala el mueble, en el transporte del mismo hasta allá, en el volumen de la carga pues es un mueble plano, entre otros costos e impuestos que influyen en el negocio de transportes, y todo para poder disminuir su precio de venta. Además de esto, cuenta Gladwell, IKEA traslado su centro de operaciones a Polonia, país que para la época resaltaba por su auge socialista. Fueron considerados como locos y declarados “muertos antes de nacer”. Pero la idea no era tan descabellada, teniendo en cuenta que la industria maderera en Polonia era de las más grandes y tenía una gran cantidad de árboles que servían de materia prima para sus productos. Gladwell hizo la siguiente comparación: “Que una empresa privada entrara a Polonia en esa época, es lo mismo que querer poner la empresa hoy día en Corea del Norte”.
Re-enmarcar, Re-imaginar, Re-pensar, esa es la segunda característica de los emprendedores exitosos. Ellos no ven cuál es el problema, sino dónde está la solución. McLean vio que su mercancía se demoraba demasiado en salir del puerto y debía tener sus camiones estacionados allí todo el día hasta que los descargaran y lo registraran en el libro. McLean pensó ¿Cómo hago para no perder tiempo y dinero dejando estancados mis camiones en el puerto? Así que se le vino una idea a la cabeza: Transportar contenedores. Revolucionó el mundo enteró y no porque la idea fuera nueva, porque en realidad muchos ya lo habían intentado y fallado, sino porque tuvo la capacidad de cambiar no solo la forma de transporte, sino el registro, el material con que estaban diseñados los contenedores e incluso la ruta de viaje de hacían los barcos. Lo cambió todo.
RCA (Radio Corporation of America), una empresa radial norteamericana inexistente hoy día, nació en un momento no muy oportuno, 1919. Durante el transcurso de la primera guerra mundial se desarrolló un novedoso producto de guerra de medidas bastante amplias y un costo elevado, que servía para comunicarse entre los diferentes puntos en donde estaban ubicadas las tropas estadounidenses. Terminada la guerra, este aparato conocido como “radio”, resultó ser una innovación militar muy curiosa entre el público, aunque a decir verdad, bastante costosa. Valía todo un mes de sueldo y en esencia cumplía la misma función de todos los periódicos de la época, es decir, comunicar las noticias. Sin embargo RCA supo replantear la filosofía de la compañía y dijo: “Nuestro negocio no es presentar las noticias. Nuestro negocio es llevarles el mundo real a sus casas”. ¿Y cómo lo hicieron? Sencillo. Pero no sin antes haber sido tomados por locos. Ellos decidieron narrar la final en vivo del torneo de baseball más importante del momento, y desde ahí revolucionaron el mundo tal cual como se conocía en la época. Cambió el pensamiento de las personas cambiando la filosofía del negocio.
Y he aquí algo curioso y lo más importante de toda la conferencia. McLean necesitaba sacar sus camiones del puerto para ponerlos a trabajar. Tenerlos ahí estancados todo el día significaba para él una pérdida de tiempo y dinero bárbara, y no estaba dispuesto a soportar eso. IKEA tenía la ventaja en el mercado de poder competir en precio, sin embargo los modelos de negocio se copian y sabían que solo era cuestión de tiempo el que la competencia comenzar a fabricar muebles planos. Necesitaban hacer algo y pronto para no perder su participación en el mercado. RCA obtuvo los permisos de las fuerzas armadas y del gobierno estadounidense para poder comercializar los radios, pero quién iba a querer comprar una caja costosa y cara que hace lo mismo que cualquier periódico. McLean, IKEA, RCA y todos los emprendedores exitosos tienen algo en común: Necesitan todo ¡YA! Tienen lo que Gladwell llama “el sentido de urgencia”. No moverse y dejarse llevar por la corriente significa hacer lo mismo que hacen los demás. Si se fueran nadando rio abajo, seguramente cualquiera de estos personajes hubiera extendido sus brazos y comenzado a agitarlos con fuerza para llegar primero porque cada vez necesitan más y lo necesitan ahora. Cuando cambias tú, cambia tu entorno. No es fácil reinventar todo el sistema de transporte marítimo, pero muy seguramente si no era él, iba a ser otro el que estuviera más apurado en salir de ese muelle.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES.
A la larga todo es cuestión de actitud, recursos y conocimiento, y para una economía creciente como la de Colombia, que está abriendo sus mercados por medio de tratados de libre comercio y alianzas internacionales, no se puede dudar en ningún momento en lanzarse de cabeza al mundo de las nuevas ideas. Seguramente a mi hermano lo llamarán loco y a mi vecino lo verán como un tipo seguro, pero sé que el mordisco que le de mi hermano a la torta de la economía en Colombia va a ser más grande y más profundo. No hay que temer a lo que pueda pasar, hay que tener siempre el carácter firme, la disciplina sobre sus actos y no perder ese sentido de urgencia que a fin de cuentas es lo que de verdad marca la diferencia del empleado al emprendedor exitoso.
Comments